Mi primera Guía de Campo de Huellas y Señales

Mi primera Guía de Campo de Huellas y Señales
Mi primera Guía de Campo de Huellas y Señales

Mi primera Guía de Campo de Huellas y Señales
Autores: Víctor J. Hernández / Antonio Ojea
Editorial: Tundra Ediciones
Año: 2017
Páginas: 64
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda

La última de las guías de la colección "Mi primera guía de campo" editada por Tundra Ediciones.
Con esta colección, enfocada sobre todo a niños y jóvenes, aprenderemos todo lo que debemos saber sobre fauna, flora y naturaleza.
En este caso nos mostrará como reconocer las principales huellas y señales que podemos encontrar en el campo, para aprender de esta manera los animales que frecuentan cada tipo de hábitats.

Una guía ideal para empezar a conocer la naturaleza, acompañada además con grandes ilustraciones que facilitarán el reconocimiento de huellas y excrementos, por ejemplo.
Muy recomendable para principiantes.


Ficha escrita por: Enric Pàmies

Roquero solitario (Monticola solitarius)

Roquero solitario (Monticola solitarius)
Roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Roquero solitario (Monticola solitarius)
Cat: Merla blava
Eusk: Harkaitz-zozo urdin
Gal: Merlo azul
Ing: Blue rock-thrush
Fr: Monticole bleu
It: Passero solitario
Por: Melro-azul
Al: Blaumerle

Taxonomía: El roquero solitario (Monticola solitarius) pertenece al orden de los Passeriformes, familia Muscicapidae y género Monticola.

Identificación: Se trata de una especie muy peculiar debido a que el macho es de un color azul oscuro muy intenso. Las hembras, en cambio, son de un color pardo grisáceo.
La zona alar siempre presenta una coloración más oscura.
Las patas y el pico son también oscuros.
Su tamaño ronda los 21-23 cm y puede pesar unos 60 gramos.

Macho de roquero solitario (Monticola solitarius)
Macho de roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Hembra de roquero solitario (Monticola solitarius)
Hembra de roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Víctor Iglesias

Macho de roquero solitario (Monticola solitarius)
Macho de roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Hembra de roquero solitario (Monticola solitarius)
Hembra de roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Especies similares: Debido a su coloración es una especie fácilmente identificable. Las hembras podrían confundirse con las de roquero rojo (Monticola saxatilis).

Voz: Reclamos cortos en forma de "tic" o "chup". Canto muy variable, similar al del roquero rojo.

Habitat: Especie muy típica de zonas rocosas, como barrancos, montañas con muchas piedras y zonas de acantilados. También habitual en canteras, castillos u otras construcciones en ruinas.
Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros.

Distribución: Esta especie habita en una gran franja que va desde los países mediterráneos europeos, parte de África, llegando hasta China y Corea.
En la Península es habitual en las mitades sur y este, siempre en zonas con los tipos de hábitats que requiere.

Roquero solitario (Monticola solitarius)
Roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Víctor Iglesias

Roquero solitario (Monticola solitarius)
Roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Víctor Iglesias

Roquero solitario (Monticola solitarius)
Roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Víctor Iglesias

Roquero solitario (Monticola solitarius)
Roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Enric Pàmies

Comportamiento: Se trata de una especie tímida, que evita zonas con presencia humana. En su hábitat acostumbra a verse en la parte superior de las rocas y en ocasiones sobre cables.
Es una especie sedentaria, que puede realizar únicamente pequeños desplazamientos en invierno de

Feliz Navidad



Desde Herrerillo.com os queremos desear una feliz Navidad y un próspero 2018 !!!


 


Entrevista a Santi Villa, director de Spainbirds

Santi Villa, Spainbirds
Santi Villa, director de Spainbirds

- Spainbirds nació el año 1999 como una empresa de turismo ornitológico. Cómo se fraguó este proyecto? Es una de las primeras empresas de este tipo que se creó  en España?

Surgió como respuesta a la necesidad de buscar alternativas complementarias para un primer proyecto que iba a ser un alojamiento rural en Extremadura. Después de hacer cálculos, las cuentas no llegaban en los primeros años tomando de referencia un porcentaje de ocupación más o menos realista. Las excursiones con extranjeros para ver aves en Monfragüe, Llanos de Cáceres, Jerte o La Vera podrían suponer una fuente de ingresos extra y se comenzó por tantear el mercado creando una página web, que en el año 1999 era de las pocas que existían ofreciendo estos servicios en España. El proyecto de la casa rural no salió adelante pero la web de excursiones llamada Spainbirds continuó su andadura recibiendo las primeras peticiones de clientes ingleses y americanos.


- Cuáles son las principales adversidades que tuvisteis que afrontar al principio?

El objetivo era principalmente llegar al público anglosajón, por lo que para una empresa española competir con multitud de agencias ya formadas y con nombre en estos países suponían un reto complicado. Estuvimos asistiendo 11 años consecutivos a la British Birdwatching Fair, insertando anuncios en revistas especializadas como British Birds y Birding World, también en la revista oficial de la American Birding Association. La mejor publicidad fue el boca a boca, pero para llegar a eso tuvieron que pasar unos cuantos años. Estuvimos a punto en más de una ocasión arrojar la toalla!

Jacana africana (Actophilornis africanus)
Jacana africana (Actophilornis africanus) durante un viaje a Gambia - Imagen de Spainbirds

- Pasados ya 18 años, os encontráis en un momento en que el turismo ornitológico está más "de moda". Existen ferias ornitológicas, un sinfín de libros y guías, y las redes sociales hacen que esta afición pueda llegar a más gente. Este hecho os ha facilitado el poder encontrar un mayor número de clientes actualmente?

Para una agencia de viajes por internet cualquier vía a través de la red ayuda. Ahora es mucho más accesible el público objetivo, pero también hay más competencia. Yo diría que el proyecto de Spainbirds se ha consolidado gracias a una combinación de buena presencia en internet y un ligero aumento en el interés por contratar los servicios que ofrecemos. Un mercado creciente que confía en una empresa asentada y con una trayectoria avalada por nuestros clientes y nuestro trabajo.

Colonia de gaviotas tridáctilas en Ekkeroy
Colonia de gaviotas tridáctilas en Ekkeroy, Noruega - Imagen de Santi Villa

- En España el turismo ornitológico con guías ha despegado, o los aficionados prefieren ir más por su cuenta?

En gran medida la gente prefiere salir por su cuenta, sin embargo cada vez hay más gente que es consciente de que contratando agencias o guías locales suponen mayor éxito y ahorro de tiempo en buscar las especies que uno desea observar.

El grupo en el embalse de La Colada, Córdoba
El grupo en el embalse de La Colada, Córdoba - Imagen de Santi Villa

Hubara canaria (Chlamydotis undulata)
Hubara canaria (Chlamydotis undulata) - Imagen de Santi Villa

- Cuáles son los países donde hay una mayor cantidad de turistas ornitológicos?

En cuanto a número sin duda alguna Estados Unidos, pero en comparación con la población total de un país, quizás Reino Unido, donde la afición por observar aves es algo completamente normal y muy practicado en su sociedad.

Macho de camachuelo picogrueso (Pinicola enucleator)
Macho de camachuelo picogrueso (Pinicola enucleator)
- Imagen de Santi Villa

- En nuestro país ya existen muchas zonas habilitadas para el turismo ornitológico (con carteles informativos, observatorios, ...), hay guías ornitológicos, zonas protegidas para la fauna autóctona y se realizan incluso campañas desde las propias comunidades autónomas o provincias para atraer turismo ornitológico. Cuál es nuestra asignatura pendiente para poder explotar adecuadamente este pequeño filón?

Creo que hay que ser conscientes del potencial que tenemos en España respecto a este tipo de

Revista Quercus 382 - Diciembre 2017



ESTUDIO
Iberian Ponds: los efectos del cambio climático. Xiomara Cantera
La paloma rabiche vuelve a Gran Canaria. Gustavo Viera
Salamandras comunes y tritones pigmeos en Málaga. J.J. Jiménez y otros autores
Nueva plaga en España: la avispilla del castaño. José Luis Nieves y Diego Gil

CONSERVACIÓN
Castilla-La Mancha se opone a la minería de tierras raras. José Antonio Montero
El fuego afectó a los mejores hábitats del noroeste ibérico. Varias ONG
Compartir datos mejora el seguimiento de delfines mulares. J.L. Murcia y P. García
126 países pactan una mayor protección para los buitres. Juan Carlos Atienza

OBSERVACIÓN
El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Diciembre
La imitadora ortiguilla. J. Ramón Gómez
Las pulgas de agua desarrollan tolerancia al calor. D.R. Vieites y S. Herrando

TRIBUNAS
Longevos. Alejandro Martínez-Abraín
¿Fuego, humo o innovación? Joan Mayol
Más reyes y más rebecos. Santos Casado
Urogallina muerta en León. Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica