Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) - Imagen de Enric Pàmies

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Cat: Còlit gris
Eusk: Buztanzuri arrunt
Gal: Chasco cincento
Ing: Northern wheatear
Fr: Traquet motteux
It: Culbianco olartico
Por: Chasco-cinzento
Al: Steinschmätzer

Taxonomía: La collalba gris (Oenanthe oenanthe) pertenece al orden de los Passeriformes, familia Muscicapidae y  género Oenanthe. Es una de las tres especies de su género que se encuentran de forma habitual en la Península.

Identificación: Los ejemplares adultos miden de 14 a 16 cm.
El macho en época nupcial presenta un antifaz negro con ceja blanca, pecho y base de la cola de color cremoso, vientre blanquecino, píleo y dorso de color gris y alas negras. La cola es blanca, con una "T" invertida de color negro que se observa claramente cuando levanta el vuelo.
Las hembras y juveniles son más pálidos.
En plumaje no nupcial son de un color más cremoso, pero sigue observándose la ceja blanca.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) - Imagen de Víctor Iglesias

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Collalba gris en el Valle de Arán en el mes de junio
Collalba gris en el Valle de Arán en el mes de junio - Imagen de Enric Pàmies

Especies similares: En plumajes no nupciales pueden confundirse con la collalba rubia (Oenanthe hispanica). La ceja blanca de la collalba gris suele ser uno de los caracteres a tener en cuenta.

Cuándo y dónde ver aves en Extremadura

Cuándo y dónde ver aves en Extremadura
Cuándo y dónde ver aves en Extremadura

Cuándo y dónde ver aves en Extremadura
Autores: Hugo Sánchez, Sergio Mayordomo, Javier Prieta
Editorial: Tundra Ediciones
Año: 2018
Páginas: 160
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda

"Cúando y dónde ver aves en Extremadura" es una obra de la colección Birding Series que, como ya nos tiene acostumbrados, aborda los lugares dónde poder observar aves en Extremadura y cuál es la mejor época del año para hacerlo.

Tundra Ediciones con esta colección ya nos había acercado las aves de Cataluña, Galicia, Madrid, Cantabria y Baleares. Como no podría ser de otra forma, le ha tocado el turno a Extremadura, uno de los puntos de la Península más interesantes para los ornitólogos.

Ficha escrita por: Enric Pàmies

Quercus núm. 389 - Julio 2018

Quercus número 389

ESTUDIO
- La pérdida de brezales afecta a dos rapaces en Galicia. Luis Tapia y otros autores
- El conejo se enfrenta a una nueva cepa del virus RHD. A.J. Calvo y otros autores
- WWF España cumple 50 años. J.C. del Olmo, T. Ribera y J. Araújo

CONSERVACIÓN
- La nueva PAC no convence a las ONG. SEO/BirdLife y WWF España
- Mortalidad de aves por colisión en pistas de pádel. Sergio de Haro
- Festival de vencejos en Alange. Jesús Solana
- La tórtola turca llega a la República Dominicana. Álvaro Luna y otros autores

OBSERVACIÓN
- El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Julio
- El farsante nazareno. J. Ramón Gómez
- ¿Todos los dinosaurios carnívoros tenían patas de gallina? Elena Cuesta

TRIBUNAS
- ¿Depredar sinónimo de regular? Alejandro Martínez-Abraín
- Conservar la naturaleza en la Psicosfera: una visión desde Laos. Joan Mayol
- La conjura de los curas. Santos Casado
- Optimismo y defensa del medio ambiente. Rogelio Luque
- Diez años sin ley para los grandes simios. Pedro Pozas